Resumen de la Constitución Española de 1978 en unas 500 palabras. Los aspectos fundamentales, los títulos y los principales artículos. Y las preguntas tipo test más habituales en la oposición.
![](https://examenoposicion.com/blog/wp-content/uploads/2023/10/image.png)
Resumen de la Constitución Española
Nota: Recuerda que al final tienes las preguntas tipo test. Dos niveles, el fácil y el difícil. ¿Con cuál te atreves?
Aquí tienes un rápido resumen (500 palabras) de los aspectos fundamentales de la Constitución Española de 1978. Esencial, imprescindible si te vas a comenzar a preparar cualquier oposición en la que tendrás que estudiar a fondo la Constitución.
Por otro lado, aquí puedes encontrar más de 250 test gratuitos de la Constitución, organizados por Títulos para que puedas estudiar y repasar mejor.
Los fundamentos de la Constitución Española
La Constitución Española de 1978 es la ley fundamental que rige el sistema político y la organización del Estado en España. Fue aprobada el 31 de octubre de 1978 en un referéndum en el que los españoles votaron abrumadoramente a favor de su adopción. La Constitución establece los principios fundamentales de la nación y los derechos y deberes de los ciudadanos, así como la estructura del gobierno y los poderes del Estado.
La Constitución consta de un preámbulo y diez títulos, que se dividen en secciones y capítulos. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más destacados de la Constitución Española en esos títulos:
Título Preliminar:
Este título establece que España es un Estado social y democrático de derecho, que se basa en la soberanía nacional, la división de poderes y la economía de mercado. También reconoce la pluralidad de lenguas y culturas en España.
Título I – De los Derechos y Libertades Fundamentales:
Este título recoge los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos españoles, incluyendo la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad, la educación y la libertad de expresión, entre otros. También establece la igualdad ante la ley y prohíbe la discriminación por cualquier motivo.
Título II – De la Corona:
La Constitución reconoce la monarquía parlamentaria como la forma de gobierno de España. El Rey es el jefe del Estado y desempeña un papel simbólico y representativo.
Título III – De las Cortes Generales:
Este título establece el sistema parlamentario bicameral de España, que consta del Congreso de los Diputados y el Senado. También regula las elecciones y el funcionamiento de las Cortes Generales.
Título IV – Del Gobierno y la Administración:
Define la estructura y funciones del Gobierno de España, incluyendo la figura del Presidente del Gobierno. También establece la independencia del poder judicial y su funcionamiento.
Título V – De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales:
Detalla las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, incluyendo la moción de censura y la cuestión de confianza.
Título VI – Del Poder Judicial:
Establece la independencia del poder judicial y la organización de los tribunales. También regula el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal.
Título VII – Economía y Hacienda:
Define los principios de la política económica y financiera del Estado. Establece que las Cortes Generales tienen la responsabilidad de aprobar los presupuestos.
Título VIII – De la Organización Territorial del Estado:
Reconoce la descentralización del Estado en Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas. Establece los principios de autonomía, solidaridad y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Título IX – Del Tribunal Constitucional:
Crea el Tribunal Constitucional como el órgano encargado de velar por la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Título X – De la Reforma de la Constitución:
Establece el procedimiento para la reforma de la Constitución, que requiere una mayoría cualificada en las Cortes Generales y, en algunos casos, la aprobación en referéndum.
Test fácil de la Constitución Española
Aquí tienes un test de 30 preguntas, relativamente fácil, sobre la Constitución Española de 1978. Pero ten cuidado, que alguna pregunta tiene trampa. Las respuestas al final.
Y si te sale bien, después tienes el test difícil !!
Test de 30 preguntas fácil
- ¿Cuándo fue aprobada la Constitución Española de 1978?
A) 1931
B) 1978
C) 1982
D) 1992 - ¿Cuál es el sistema político que establece la Constitución Española?
A) Monarquía absoluta
B) República parlamentaria
C) Monarquía parlamentaria
D) Dictadura militar - ¿Cuál es el órgano máximo del poder judicial en España según la Constitución?
A) El Congreso de los Diputados
B) El Senado
C) El Tribunal Constitucional
D) El Tribunal Supremo - ¿Cuál es el plazo máximo de duración de una legislatura en España según la Constitución?
A) 2 años
B) 4 años
C) 6 años
D) 8 años - ¿Qué título de la Constitución establece los derechos y libertades fundamentales?
A) Título I
B) Título II
C) Título III
D) Título IV - ¿Cuál de los siguientes derechos no está protegido por la Constitución Española?
A) Derecho a la vida
B) Derecho a la libertad de expresión
C) Derecho a la propiedad privada
D) Derecho a la esclavitud - ¿Qué título de la Constitución se refiere a la Corona?
A) Título III
B) Título IV
C) Título V
D) Título VI - ¿Cuál de los siguientes no es un poder del Rey según la Constitución?
A) Poder Ejecutivo
B) Poder Legislativo
C) Poder Judicial
D) Representación del Estado - ¿Quién es el presidente del Gobierno de España según la Constitución?
A) El Rey
B) El Presidente del Congreso de los Diputados
C) El Presidente del Senado
D) El líder del partido político con más escaños en el Congreso - ¿Cuál es la capital de España según la Constitución?
A) Madrid
B) Barcelona
C) Valencia
D) Sevilla - ¿Cuál de los siguientes no es un poder del Estado según la Constitución?
A) Poder Ejecutivo
B) Poder Legislativo
C) Poder Judicial
D) Poder Monárquico - ¿Cuál es el título de la Constitución que se refiere a la organización territorial del Estado?
A) Título VII
B) Título VIII
C) Título IX
D) Título X - ¿Cuál es la forma de Estado establecida por la Constitución Española?
A) Monarquía
B) República
C) Federación
D) Confederación - ¿Cuál es la principal función del Tribunal Constitucional según la Constitución?
A) Legislar
B) Administrar justicia
C) Interpretar la Constitución
D) Dirigir el Ejército - ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental según la Constitución Española?
A) Derecho a la educación
B) Derecho a la sanidad
C) Derecho a la vivienda
D) Derecho al trabajo - ¿Cuántas disposiciones adicionales tiene la Constitución Española?
A) 3
B) 4
C) 9
D) 10 - ¿Qué título de la Constitución se refiere a la economía y la hacienda?
A) Título VII
B) Título VIII
C) Título IX
D) Título X - ¿Qué institución tiene la función de proteger y promover los derechos fundamentales en España?
A) El Gobierno
B) El Parlamento
C) El Tribunal Constitucional
D) La Guardia Civil - ¿Cuál de los siguientes derechos no está expresamente reconocido en la Constitución Española?
A) Derecho a la igualdad
B) Derecho al voto
C) Derecho a la seguridad social
D) Derecho a la discriminación - ¿Cuál es el órgano supremo consultivo del Gobierno según la Constitución?
A) El Senado
B) El Congreso de los Diputados
C) El Consejo de Estado
D) El Tribunal Constitucional - ¿Qué título de la Constitución establece el procedimiento de reforma de la Constitución?
A) Título X
B) Título XI
C) Título XII
D) Título XIII - ¿Cuál es la fecha oficial de entrada en vigor de la Constitución Española?
A) 6 de diciembre de 1978
B) 29 de diciembre de 1978
C) 6 de diciembre de 1981
D) 29 de diciembre de 1981 - ¿Quién tiene la potestad de convocar referendos en España según la Constitución?
A) El Rey
B) El Presidente del Gobierno
C) El Congreso de los Diputados
D) El Tribunal Constitucional - ¿Cuál es la sede del Tribunal Constitucional según la Constitución?
A) Madrid
B) Barcelona
C) Valencia
D) Sevilla - ¿Cuál de los siguientes no es un órgano constitucional según la Constitución Española?
A) El Tribunal Supremo
B) El Defensor del Pueblo
C) El Banco de España
D) La Audiencia Nacional - ¿Qué título de la Constitución establece el régimen económico y fiscal?
A) Título VII
B) Título VIII
C) Título IX
D) Título X - ¿Cuál de los siguientes no es un poder del Estado según la Constitución?
A) Poder Ejecutivo
B) Poder Legislativo
C) Poder Judicial
D) Poder Electoral - ¿Quién es el jefe del Estado en España según la Constitución?
A) El Presidente del Gobierno
B) El Rey
C) El Presidente del Congreso de los Diputados
D) El Presidente del Senado
29. ¿Cuál es el órgano de representación de los ciudadanos españoles según la Constitución?
A) El Parlamento
B) El Senado
C) El Congreso de los Diputados
D) El Gobierno
- ¿Cuál es el título de la Constitución que establece la organización territorial del Estado?
A) Título VII
B) Título VIII
C) Título IX
D) Título X
Respuestas:
- B) 1978
- C) Monarquía parlamentaria
- D) El Tribunal Supremo
- B) 4 años
- A) Título I
- D) Derecho a la esclavitud
- A) Título III
- B) Poder Legislativo
- D) El líder del partido político con más escaños en el Congreso
- A) Madrid
- D) Poder Monárquico
- A) Título VII
- A) Monarquía
- C) Interpretar la Constitución
- B) Derecho a la sanidad
- B) 4
- B) Título VIII
- C) El Tribunal Constitucional
- D) Derecho a la discriminación
- C) El Consejo de Estado
- B) Título XI
- B) 29 de diciembre de 1978
- B) El Presidente del Gobierno
- A) Madrid
- C) El Banco de España
- B) Título VIII
- D) Poder Electoral
- B) El Rey
- A) El Parlamento
- A) Título VII
Test difícil sobre la Constitución Española
Ahora sí, Aquí tienes las 30 preguntas difíciles sobre la Constitución Española. Si quieres seguir haciendo test y más test, los tienes aquí: Test online gratis sobre la Constitución Española.
Preguntas tipo test. Nivel difícil. Preguntas de oposición.
- ¿Qué impacto tuvo la inclusión del artículo 155 en la Constitución Española durante la crisis de Cataluña en 2017?
A) Facilitó la independencia de Cataluña.
B) Permitió al Gobierno central intervenir en la autonomía catalana.
C) Fomentó la celebración de un referéndum legal sobre la independencia.
D) Reforzó la autonomía de Cataluña. - ¿Cuál es la relación entre el artículo 9.2 de la Constitución Española y el principio de igualdad?
A) Establece que los ciudadanos son iguales ante la ley.
B) Garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública.
C) Reconoce la obligación de los poderes públicos de promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva.
D) Limita la igualdad de género en determinadas circunstancias. - ¿Qué implica el principio de autonomía local según la Constitución Española?
A) La descentralización del poder político a nivel nacional.
B) La capacidad de los municipios para autogobernarse dentro de la legalidad.
C) La independencia de los municipios respecto al Gobierno central.
D) La exclusividad del Gobierno central en la toma de decisiones locales. - ¿Cómo afecta el artículo 10 de la Constitución al principio de soberanía nacional?
A) Lo limita al reconocer la supremacía de la Unión Europea.
B) Lo refuerza al establecer que la Constitución es la norma suprema.
C) Lo relativiza al reconocer el derecho a la autodeterminación de ciertas comunidades autónomas.
D) Lo anula al establecer que la soberanía reside en el pueblo español. - ¿Cuál es la relación entre el artículo 23 de la Constitución y el principio de representatividad política?
A) Establece que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en asuntos públicos.
B) Garantiza el acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación.
C) Reconoce el derecho de sufragio activo y pasivo.
D) Limita la participación política a los ciudadanos mayores de edad. - ¿Qué disposiciones constitucionales protegen específicamente los derechos de las personas con discapacidad?
A) Artículos 14 y 49
B) Artículos 18 y 20
C) Artículos 24 y 28
D) Artículos 30 y 35 - ¿Cómo afecta el principio de aconfesionalidad del Estado a la financiación de la Iglesia Católica en España?
A) Prohíbe cualquier tipo de financiación estatal a instituciones religiosas.
B) Permite la financiación estatal a la Iglesia Católica exclusivamente para actividades sociales.
C) Establece que la financiación de la Iglesia Católica debe ser completamente autónoma.
D) No tiene impacto en la financiación de la Iglesia Católica. - ¿Cuál es el rol del Tribunal Constitucional en el sistema de separación de poderes en España?
A) Ejecuta las decisiones del Gobierno.
B) Dicta sentencias en conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
C) Legisla sobre derechos fundamentales.
D) Representa al Estado en las relaciones internacionales. - ¿Cuál es la diferencia entre la declaración del estado de alarma, el estado de excepción y el estado de sitio según la Constitución Española?
A) El estado de alarma solo puede ser declarado por el Rey.
B) El estado de excepción se declara en situaciones de grave alteración de la normalidad.
C) El estado de sitio otorga al Gobierno poderes extraordinarios para garantizar la seguridad nacional.
D) El estado de alarma se limita a un ámbito geográfico específico. - ¿Cuál es el mecanismo constitucional para la resolución de conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas?
A) El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
B) El recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo.
C) El conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional.
D) La cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. - ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de los trabajadores a la negociación colectiva y a la huelga?
A) Artículo 35
B) Artículo 37
C) Artículo 40
D) Artículo 47 - ¿Cuál es la función principal del Consejo de Estado según la Constitución Española?
A) Asesorar al Gobierno en materias de especial trascendencia.
B) Controlar la constitucionalidad de las leyes.
C) Representar al Estado en las relaciones internacionales.
D) Dirigir la Administración Pública. - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 31 de la Constitución Española?
A) Establece el derecho a la educación.
B) Regula el derecho a la propiedad privada.
C) Garantiza el derecho a la libertad de expresión.
D) Fija los principios de la política fiscal. - ¿Cómo afecta el principio de igualdad de género a la composición de las listas electorales según la Constitución Española?
A) Garantiza una representación equitativa de hombres y mujeres.
B) Impide la inclusión de mujeres en las listas electorales.
C) Limita la participación de mujeres en la política.
D) No tiene ningún impacto en la composición de las listas electorales. - ¿Qué disposiciones constitucionales protegen específicamente los derechos de los consumidores y usuarios?
A) Artículos 47 y 50
B) Artículos 51 y 53
C) Artículos 55 y 58
D) Artículos 58 y 60 - ¿Cuál es la diferencia entre una ley orgánica y una ley ordinaria según la Constitución Española?
A) La ley orgánica requiere una mayoría absoluta para su aprobación.
B) La ley orgánica se aplica únicamente en el ámbito territorial del Estado.
C) La ley orgánica regula aspectos fundamentales de la organización del Estado y los derechos fundamentales.
D) La ley orgánica solo puede ser promulgada por el Rey. - ¿Qué artículo de la Constitución garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva?
A) Artículo 24
B) Artículo 35
C) Artículo 40
D) Artículo 47 - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 56 de la Constitución Española?
A) Regula las funciones del Presidente del Gobierno.
B) Establece las funciones del Jefe del Estado.
C) Define los derechos de los ciudadanos extranjeros.
D) Fija los principios de la política fiscal. - ¿Cuál es el plazo máximo de duración del estado de alarma según la Constitución Española?
A) 15 días
B) 30 días
C) 45 días
D) 60 días - ¿Qué implica el principio de legalidad según la Constitución Española?
A) Que todas las actuaciones de los poderes públicos deben estar sometidas a la ley.
B) Que los ciudadanos pueden actuar de acuerdo con sus propias normas morales.
C) Que el poder ejecutivo tiene la facultad de dictar normas con rango de ley.
D) Que los jueces pueden decidir casos en función de su criterio personal. - ¿Cómo afecta el principio de autonomía de las Universidades al sistema educativo español según la Constitución?
A) Garantiza la libertad de cátedra.
B) Otorga a las Universidades la capacidad de establecer sus propios planes de estudio.
C) Limita la capacidad del Gobierno para intervenir en el ámbito educativo.
D) Fomenta la educación pública. - ¿Qué implicaciones tiene el principio de reserva de ley en materia penal según la Constitución Española?
A) Que las penas impuestas por los tribunales deben estar establecidas previamente por ley.
B) Que los ciudadanos tienen derecho a no ser juzgados por actos que no estén tipificados como delito.
C) Que los jueces tienen la facultad de imponer penas sin necesidad de una ley previa.
D) Que el poder ejecutivo puede dictar normas penales sin intervención del poder legislativo. - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 20 de la Constitución Española?
A) Regula el derecho a la educación.
B) Garantiza la libertad de expresión.
C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
D) Fija los principios de la política fiscal. - ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho a la libertad sindical?
A) Artículo 36
B) Artículo 37
C) Artículo 40
D) Artículo 47 - ¿Qué implicaciones tiene el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables según la Constitución Española?
A) Que una ley posterior no puede afectar a situaciones ya consolidadas bajo la ley anterior.
B) Que las sanciones impuestas por las autoridades no pueden ser revocadas.
C) Que los ciudadanos tienen derecho a ser juzgados por leyes anteriores más favorables.
D) Que las leyes sancionadoras pueden aplicarse retroactivamente. - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 45 de la Constitución Española?
A) Regula el derecho a la educación.
B) Establece la libertad de expresión.
C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
D) Fija los principios de la política fiscal. - ¿Qué implicaciones tiene el principio de publicidad de las normas según la Constitución Española?
A) Que las normas deben ser publicadas para que sean aplicables.
B) Que las normas deben ser conocidas por todos los ciudadanos.
C) Que las normas deben ser accesibles al público.
D) Todas las anteriores. - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 27 de la Constitución Española?
A) Regula el derecho a la educación.
B) Establece la libertad de expresión.
C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
D) Fija los principios de la política fiscal. - ¿Qué implica el principio de seguridad jurídica según la Constitución Española?
A) Que las leyes deben ser aplicadas de manera retroactiva.
B) Que las leyes deben ser claras, precisas y previsibles.
C) Que los ciudadanos no pueden ser juzgados por actos que no estén tipificados como delito.
D) Que los jueces pueden imponer penas sin necesidad de una ley previa. - ¿Cuál es el contenido principal del artículo 52 de la Constitución Española?
A) Regula el derecho a la educación.
B) Establece la libertad de expresión.
C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
D) Fija los principios de la política fiscal.
Respuestas:
- B) Permitió al Gobierno central intervenir en la autonomía catalana.
- D) La organización territorial del Estado.
- C) Por mayoría de dos tercios en el Congreso y el Senado.
- B) Garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública.
- C) La independencia de los municipios respecto al Gobierno central.
- D) Lo anula al establecer que la soberanía reside en el pueblo español.
- A) Establece que todas las actuaciones de los poderes públicos deben estar sometidas a la ley.
- A) Defender los derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
- D) El conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional.
- A) Artículo 35
- A) Asesorar al Gobierno en materias de especial trascendencia.
- D) Fija los principios de la política fiscal.
- A) Garantiza una representación equitativa de hombres y mujeres.
- B) Artículos 51 y 53
- C) La ley orgánica regula aspectos fundamentales de la organización del Estado y los derechos fundamentales.
- A) Artículo 24
- B) Establece las funciones del Jefe del Estado.
- A) 15 días
- A) Que todas las actuaciones de los poderes públicos deben estar sometidas a la ley.
- B) Otorga a las Universidades la capacidad de establecer sus propios planes de estudio.
- A) Que las penas impuestas por los tribunales deben estar establecidas previamente por ley.
22. B) Garantiza la libertad de expresión. - D) Que las normas deben ser accesibles al público.
- C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
- D) Que los jueces pueden imponer penas sin necesidad de una ley previa.
- D) Fija los principios de la política fiscal.
- D) Todas las anteriores.
- A) Regula el derecho a la educación.
- B) Que las leyes deben ser claras, precisas y previsibles.
- C) Reconoce el derecho a la propiedad privada.
Conclusión
En resumen, la Constitución Española de 1978 sienta las bases de la democracia y el Estado de derecho en España. Garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, define la estructura de gobierno, establece la descentralización territorial y asegura la independencia del poder judicial. Ha sido un elemento fundamental en la consolidación de la democracia en España desde su aprobación en 1978.
Para no perderte nada
Si te ha gustado este artículo o quieres información y/o test para tu oposición, te puedes suscribir por e-mail y te avisaremos cuando publiquemos algo interesante.